sábado, 22 de diciembre de 2018
jueves, 20 de diciembre de 2018
martes, 11 de diciembre de 2018
jueves, 29 de noviembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
lunes, 26 de noviembre de 2018
domingo, 25 de noviembre de 2018
viernes, 23 de noviembre de 2018
jueves, 15 de noviembre de 2018
domingo, 11 de noviembre de 2018
sábado, 10 de noviembre de 2018
viernes, 9 de noviembre de 2018
martes, 30 de octubre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
viernes, 5 de octubre de 2018
T.1. Act.1 y 2. Adaptaciones Curriculares
Actividad 1: Después de leer los ficheros que se te proporcionan en los contenidos
del tema 1, realiza un resumen con tus propias palabras en el que se explique qué
son:
- Las necesidades específicas de apoyo educativo.
- Qué es el currículum y sus distintos componentes.
- Las adaptaciones curriculares y sus tipos.
Las necesidades específicas de apoyo educativo.
dos conceptos presentes a lo largo de este documento: Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo (NEAE) y Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Tras analizar los distintos documentos y materiales proporcionados en la asignatura,
podemos concluir que el concepto de “Necesidades Educativas Especiales” no
siempre ha significado lo mismo, sino que se trata de una noción dinámica. Este
concepto nació en el año 1978, después de haber sido publicado el informe Warnock.
Aquí no se centraba el problema en el alumnado, sino en el contexto. Además,
el término de “déficit” se dejó a un lado. Poco a poco se ha ido acotando con el fin
de lograr una mayor funcionalidad
podemos concluir que el concepto de “Necesidades Educativas Especiales” no
siempre ha significado lo mismo, sino que se trata de una noción dinámica. Este
concepto nació en el año 1978, después de haber sido publicado el informe Warnock.
Aquí no se centraba el problema en el alumnado, sino en el contexto. Además,
el término de “déficit” se dejó a un lado. Poco a poco se ha ido acotando con el fin
de lograr una mayor funcionalidad
La forma de atender a la diversidad ha ido cambiando, sobre todo a partir de que
se aprobase la LOE (2006). Uno de estos cambios está relacionado con el concepto
de “Necesidades Educativas Especiales”, con un enfoque más dilatado contemplado
en la LEA (2007). Cambios que se deben, a la manifestación de un nuevo concepto:
“Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” más general, y a las modificaciones
internas que se han producido dentro de él.
se aprobase la LOE (2006). Uno de estos cambios está relacionado con el concepto
de “Necesidades Educativas Especiales”, con un enfoque más dilatado contemplado
en la LEA (2007). Cambios que se deben, a la manifestación de un nuevo concepto:
“Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” más general, y a las modificaciones
internas que se han producido dentro de él.
Este nuevo concepto de “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” abarca
desde la perspectiva de la LOE (2006) al estudiantado que presenta altas
capacidades intelectuales, al alumnado que ha ingresado tardíamente al sistema
educativo español, a los escolares con dificultades específicas a la hora de aprender,
y a los alumnos y alumnas que poseen unas circunstancias particulares o de historia
escolar compleja. Además, incluye también a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, procedentes de trastornos graves de conducta o de
discapacidad.
desde la perspectiva de la LOE (2006) al estudiantado que presenta altas
capacidades intelectuales, al alumnado que ha ingresado tardíamente al sistema
educativo español, a los escolares con dificultades específicas a la hora de aprender,
y a los alumnos y alumnas que poseen unas circunstancias particulares o de historia
escolar compleja. Además, incluye también a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, procedentes de trastornos graves de conducta o de
discapacidad.
Como se mencionaba al comienzo, la LEA (2007) agranda esta noción, incorporando
la compensación de desigualdades sociales, además de todo lo citado en la LOE
(2006).
la compensación de desigualdades sociales, además de todo lo citado en la LOE
(2006).
Ambas leyes (LOE, 2006 y LEA, 2007) armonizan en que el estudiantado con
necesidades educativas especiales necesita durante parte de su estancia en la
escuela o en toda ella, algunos refuerzos o ayudas, así como atenciones educativas
determinadas y concretas, procedentes de trastornos graves de conducta o
discapacidad.
necesidades educativas especiales necesita durante parte de su estancia en la
escuela o en toda ella, algunos refuerzos o ayudas, así como atenciones educativas
determinadas y concretas, procedentes de trastornos graves de conducta o
discapacidad.
¿Qué es el currículo?
Cuando hablamos de currículo nos referimos a un proyecto que determina los
objetivos de la educación. Es necesario realizar un plan de acción para llevar a
cabo dichos objetivos y requiere escoger lo que se debe enseñar en un entorno
concreto. De modo general, el currículo responde a las preguntas: ¿qué enseñar?,
¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.
objetivos de la educación. Es necesario realizar un plan de acción para llevar a
cabo dichos objetivos y requiere escoger lo que se debe enseñar en un entorno
concreto. De modo general, el currículo responde a las preguntas: ¿qué enseñar?,
¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?.
Para responder a las cuestiones anteriores y poder ajustar lo máximo posible la
enseñanza, se necesita reflexionar sobre cada una de las características del
alumnado que realiza los aprendizajes. Es importante que su intervención se adecue
a la manera peculiar de aprender de cada alumno/a a través del profesorado.
enseñanza, se necesita reflexionar sobre cada una de las características del
alumnado que realiza los aprendizajes. Es importante que su intervención se adecue
a la manera peculiar de aprender de cada alumno/a a través del profesorado.
Es necesario que la Administración Educativa establezca un currículo que responda
a cada una de las necesidades de la población escolarizada y así poder conseguir
la igualdad de oportunidades a la hora de recibir una educación que permita la incorporación
a una sociedad como ciudadano con derechos y deberes.
a cada una de las necesidades de la población escolarizada y así poder conseguir
la igualdad de oportunidades a la hora de recibir una educación que permita la incorporación
a una sociedad como ciudadano con derechos y deberes.
Mediante el currículo se regulan los elementos que determinan los procesos
de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Un currículo
debe ser flexible, abierto y general para poder responder a cada una de las
necesidades comunes que comparte la población escolar, al mismo tiempo
que el profesorado concrete la intención educativa ajustándose a las necesidades
específicas de los distintos alumnos/as.
de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. Un currículo
debe ser flexible, abierto y general para poder responder a cada una de las
necesidades comunes que comparte la población escolar, al mismo tiempo
que el profesorado concrete la intención educativa ajustándose a las necesidades
específicas de los distintos alumnos/as.
El currículo engloba los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, criterios
de evaluación, indicadores de aprendizaje y competencias de cada etapa
educativa. Cada centro educativo es quien adopta las bases del currículo a su
entorno específico.
de evaluación, indicadores de aprendizaje y competencias de cada etapa
educativa. Cada centro educativo es quien adopta las bases del currículo a su
entorno específico.
En España, el Ministerio de Educación establece unas enseñanzas mínimas
presentes en todos los centros de España. En función de la población y de sus
necesidades, los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas adaptan
dichas enseñanzas generales. En el momento que las consejerías de educación
de cada comunidad establezcan su currículo, es cada centro educativo quien tiene
la función de adaptar la normativa, estableciendo el currículo y teniendo presente
las características concretas de su centro.
presentes en todos los centros de España. En función de la población y de sus
necesidades, los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas adaptan
dichas enseñanzas generales. En el momento que las consejerías de educación
de cada comunidad establezcan su currículo, es cada centro educativo quien tiene
la función de adaptar la normativa, estableciendo el currículo y teniendo presente
las características concretas de su centro.
El currículo de Educación Primaria en Andalucía ordena, organiza y relaciona cada
elemento que compone el proceso de enseñanza y aprendizaje, concretando los
conocimientos, las habilidades para poder aplicarlos en distintas situaciones y las
actitudes ante la vida para el desarrollo de las competencias clave, mediante
aprendizajes motivadores y significativos. El currículo, en este caso, se secuencia
en tres ciclos de dos cursos y son los centros docentes quienes establecerán una
secuenciación lo más adecuada para cada curso. El currículo responderá a los
principios de funcionalidad de los aprendizajes, integración de las enseñanzas,
igualdad, autonomía, participación e implicación y flexibilidad de los centros para
concretar y adecuar cada uno de los elementos del currículo.
elemento que compone el proceso de enseñanza y aprendizaje, concretando los
conocimientos, las habilidades para poder aplicarlos en distintas situaciones y las
actitudes ante la vida para el desarrollo de las competencias clave, mediante
aprendizajes motivadores y significativos. El currículo, en este caso, se secuencia
en tres ciclos de dos cursos y son los centros docentes quienes establecerán una
secuenciación lo más adecuada para cada curso. El currículo responderá a los
principios de funcionalidad de los aprendizajes, integración de las enseñanzas,
igualdad, autonomía, participación e implicación y flexibilidad de los centros para
concretar y adecuar cada uno de los elementos del currículo.
Componentes del currículo.
El currículo está formado por una serie de elementos que interactúan. Entre ellos
podemos destacar los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, criterios de
evaluación, indicadores de aprendizaje y competencias.
podemos destacar los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, criterios de
evaluación, indicadores de aprendizaje y competencias.
Los objetivos responden a la pregunta “¿para qué enseñar?” y establecen las
capacidades básicas que debe alcanzar el alumnado como consecuencia de todo
el proceso educativo. Encontramos los objetivos generales de etapa y los objetivos
específicos de área. El tercer tipo son los objetivos didácticos.
capacidades básicas que debe alcanzar el alumnado como consecuencia de todo
el proceso educativo. Encontramos los objetivos generales de etapa y los objetivos
específicos de área. El tercer tipo son los objetivos didácticos.
Los contenidos responden a la pregunta “¿qué enseñar?” y son aquellas herramientas
para conseguir un fin. No solo engloba a los contenidos teóricos puesto que adquiere
una gran importancia el saber, el saber hacer y el saber ser. Estos contenidos se
pueden dividir en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se
ordenan en asignaturas y están clasificados en materias, ámbitos, áreas y módulos
en función de cada etapa educativa y enseñanzas.
para conseguir un fin. No solo engloba a los contenidos teóricos puesto que adquiere
una gran importancia el saber, el saber hacer y el saber ser. Estos contenidos se
pueden dividir en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se
ordenan en asignaturas y están clasificados en materias, ámbitos, áreas y módulos
en función de cada etapa educativa y enseñanzas.
La metodología responde a la pregunta “¿cómo enseñar?” y específica aquellas
actividades y experiencias más adecuadas para conseguir que los contenidos tengan
utilidad y se aprendan correctamente. Es el conjunto de criterios y decisiones que
adopta el docente para organizar la acción docente en el aula. Se incluyen espacios,
tiempos, trabajos cooperativos, materiales y rol del profesorado.
actividades y experiencias más adecuadas para conseguir que los contenidos tengan
utilidad y se aprendan correctamente. Es el conjunto de criterios y decisiones que
adopta el docente para organizar la acción docente en el aula. Se incluyen espacios,
tiempos, trabajos cooperativos, materiales y rol del profesorado.
En cuanto a los criterios de evaluación responden a la pregunta “¿qué, cómo y
cuándo evaluar?” y hace referencia a los procesos de control y reformulación del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Los criterios de evaluación se tienen que
apoyar en los estándares y resultados. Es muy importante valorar todo el proceso
que se ha llevado a cabo durante el curso para llegar a los resultados obtenidos.
cuándo evaluar?” y hace referencia a los procesos de control y reformulación del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Los criterios de evaluación se tienen que
apoyar en los estándares y resultados. Es muy importante valorar todo el proceso
que se ha llevado a cabo durante el curso para llegar a los resultados obtenidos.
Los indicadores de aprendizaje son concreciones de los criterios de evaluación que
permiten definir los resultados de los aprendizajes y concretan lo que el alumnado
debe hacer.
permiten definir los resultados de los aprendizajes y concretan lo que el alumnado
debe hacer.
Por último, las competencias tienen como finalidad integrar los diferentes
aprendizajes para que puedan ser utilizados por los alumnos/as en diferentes
situaciones y contextos. Activan y aplican de manera integrada los contenidos de
cada enseñanza y etapa educativa, permitiendo una buena realización de las
actividades y una resolución de problemas complejos, destrezas y actitudes que
contribuyen a la adquisición de objetivos y competencias.
aprendizajes para que puedan ser utilizados por los alumnos/as en diferentes
situaciones y contextos. Activan y aplican de manera integrada los contenidos de
cada enseñanza y etapa educativa, permitiendo una buena realización de las
actividades y una resolución de problemas complejos, destrezas y actitudes que
contribuyen a la adquisición de objetivos y competencias.
Las adaptaciones curriculares y sus tipos.
Para comprender la adaptación curricular primero debemos entender qué es el
currículo. Como ya hemos explicado anteriormente, el currículo se trata de unas
competencias mínimas que ha de adquirir el alumnado en cada una de sus etapas
educativas.
currículo. Como ya hemos explicado anteriormente, el currículo se trata de unas
competencias mínimas que ha de adquirir el alumnado en cada una de sus etapas
educativas.
Podemos definir la adaptación curricular como la variación mediante estrategias del
docente al currículo, permitiendo al alumnado aprender y progresar agotando todas
las vías posibles para alcanzar los objetivos, registrando todos los medios de ayuda
posibles.
docente al currículo, permitiendo al alumnado aprender y progresar agotando todas
las vías posibles para alcanzar los objetivos, registrando todos los medios de ayuda
posibles.
Para esto, es necesaria una evaluación previa del alumno/a con necesidades
educativas especiales y seleccionando las ayudas necesarias para llegar a realizar
las competencias propuestas.
educativas especiales y seleccionando las ayudas necesarias para llegar a realizar
las competencias propuestas.
Además de estrategias, la adaptaciones curriculares se tratan de productos, ya que
se establecen programaciones con objetivos, contenidos y evaluaciones que difieren
del currículo anteriormente establecido.
se establecen programaciones con objetivos, contenidos y evaluaciones que difieren
del currículo anteriormente establecido.
Hay dos principios fundamentales que debemos tener en cuenta:
- Principio de Normalización: se trata de crear un estado en el que el alumnado de NEE disfrute y se beneficie de la mayor cantidad de servicios educativos ordinarios.
- Principio de Individualización: a partir de las necesidades de los alumnos y alumnas, ofrecer servicios que den una respuesta a su ritmo de aprendizaje.
Podemos encontrar varios tipos de adaptaciones:
En primer lugar encontramos las “Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo”.
Se trata de adaptar los espacios, los recursos y materiales al alumnado con
necesidades, dándose sobre todo el caso en alumnos y alumnas con deficiencias
motoras o sensoriales. Estas adaptaciones al currículo se pueden realizar mediante
cambios en el aula y no se necesita modificar significativamente el currículo.
Las AAC serán propuestas por el orientador u orientadora en el apartado.
Se trata de adaptar los espacios, los recursos y materiales al alumnado con
necesidades, dándose sobre todo el caso en alumnos y alumnas con deficiencias
motoras o sensoriales. Estas adaptaciones al currículo se pueden realizar mediante
cambios en el aula y no se necesita modificar significativamente el currículo.
Las AAC serán propuestas por el orientador u orientadora en el apartado.
Podemos encontrar las adaptaciones de acceso físico, que se trata de recursos
espaciales, materiales (audiolibro y pictograma) y personales. Como por ejemplo,
las barreras arquitectónicas que se presenten en el centro, una iluminación óptima
y un mobiliario adaptado a los requisitos de los estudiantes.
espaciales, materiales (audiolibro y pictograma) y personales. Como por ejemplo,
las barreras arquitectónicas que se presenten en el centro, una iluminación óptima
y un mobiliario adaptado a los requisitos de los estudiantes.
Se presentan además dentro de las Adaptaciones Curriculares de Acceso al
Currículo, las adaptaciones de acceso a la comunicación. Para ello podemos usar
instrumentos específicos o sistemas complementarios. Un ejemplo de ello es el Braille,
las lupas o el lenguaje de signos.
Currículo, las adaptaciones de acceso a la comunicación. Para ello podemos usar
instrumentos específicos o sistemas complementarios. Un ejemplo de ello es el Braille,
las lupas o el lenguaje de signos.
En otro grupo, encontramos las “Adaptaciones de modificación curricular”, las cuales
son cambios que se realiza en el currículo propuesto (en los objetivos, contenidos,
metodología, criterios de evaluación e indicadores de aprendizaje), dando una
respuesta a las n.e.e.. Podemos encontrar dos subgrupos:
son cambios que se realiza en el currículo propuesto (en los objetivos, contenidos,
metodología, criterios de evaluación e indicadores de aprendizaje), dando una
respuesta a las n.e.e.. Podemos encontrar dos subgrupos:
- No significativas: se tratan de adaptaciones de metodología o contenidos que no son relativamente importantes. Cualquier alumno/a aunque no tenga n.e.e. puede requerirlas. Se trata de una individualización de carácter preventivo.
- Significativas o muy significativas: cambios realizados desde la programación, con una evaluación psicopedagógica previa. Modifica objetivos, contenidos básicos y criterios de evaluación.
Otro tipo de adaptación curricular son los “Programas específicos (PE)”. Los cuales
son un conjunto de actuaciones con el objetivo de beneficiar el desarrollo con ayuda
de los procesos implicados a la hora del aprendizaje (atención, memoria, inteligencia,
estimulación, autonomía personal, conciencia fonológica, habilidades sociales y
adaptativas, autocontrol, autoestima y gestión de emociones).
son un conjunto de actuaciones con el objetivo de beneficiar el desarrollo con ayuda
de los procesos implicados a la hora del aprendizaje (atención, memoria, inteligencia,
estimulación, autonomía personal, conciencia fonológica, habilidades sociales y
adaptativas, autocontrol, autoestima y gestión de emociones).
Podemos encontrar los “Programas de Enriquecimiento Curricular para el alumnado
con altas capacidades intelectuales (PECAI)” y “Adaptaciones Curriculares para el
alumnado con altas capacidades (ACAI)”, los cuales son adaptaciones curriculares
adaptadas a la alza, haciendo que el alumno o alumna que posea altas capacidades
indague, además de en el currículo establecido, en materias que le llamen la atención.
Por lo tanto se modificaría el currículo únicamente enriqueciendo y ampliando los
contenidos sin cambiar el método y criterio de evaluación.
con altas capacidades intelectuales (PECAI)” y “Adaptaciones Curriculares para el
alumnado con altas capacidades (ACAI)”, los cuales son adaptaciones curriculares
adaptadas a la alza, haciendo que el alumno o alumna que posea altas capacidades
indague, además de en el currículo establecido, en materias que le llamen la atención.
Por lo tanto se modificaría el currículo únicamente enriqueciendo y ampliando los
contenidos sin cambiar el método y criterio de evaluación.
Además de ampliar el currículo, también disponemos de la opción de Flexibilización
del periodo de escolarización, que consiste en pasar a un curso superior al alumno/a
con altas capacidades. Para ello debe de cumplir una serie de características además
de ser evaluado con alta capacidad intelectual. Se llevará a cabo si el centro educativo
tiene los medios para ello, teniendo en cuenta que el estudiante no se verá perjudicado
en el ámbito social. Si el alumno/a no avanza en su nuevo curso escolar, también
se tiene previsto que éste pueda volver a su curso anterior.
del periodo de escolarización, que consiste en pasar a un curso superior al alumno/a
con altas capacidades. Para ello debe de cumplir una serie de características además
de ser evaluado con alta capacidad intelectual. Se llevará a cabo si el centro educativo
tiene los medios para ello, teniendo en cuenta que el estudiante no se verá perjudicado
en el ámbito social. Si el alumno/a no avanza en su nuevo curso escolar, también
se tiene previsto que éste pueda volver a su curso anterior.
Otra adaptación curricular que encontramos es la Permanencia Extraordinaria,
aplicada para el alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales,
ya sean temporales o permanentes, derivadas sobre todo de discapacidad intelectual,
motora o sensorial. Esta adaptación se llevará a cabo siempre que no se altere
su proceso de socialización. Es lo que se conoce comúnmente por repetir curso.
aplicada para el alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales,
ya sean temporales o permanentes, derivadas sobre todo de discapacidad intelectual,
motora o sensorial. Esta adaptación se llevará a cabo siempre que no se altere
su proceso de socialización. Es lo que se conoce comúnmente por repetir curso.
La Escolarización en un curso inferior al correspondiente por edad para el alumnado
de incorporación tardía en el sistema educativo, relacionado sobre todo con aquel alumnado
que procede de otros países.
de incorporación tardía en el sistema educativo, relacionado sobre todo con aquel alumnado
que procede de otros países.
La Atención específica para alumnado que se incorpora tardíamente y presenta
graves carencias en la comunicación lingüística, está relacionado con aquellos alumnos/as
a los cuales es necesario enseñar el aprendizaje de la nueva lengua lo más rápido posible
para integrarse en el ámbito escolar y social y poder acceder al aprendizaje escolar. Podemos
destacar las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, con el objetivo de poder facilitar la
atención específica que necesita el alumnado inmigrante que desconoce el español y que se
pueda integrar en el entorno escolar y social.
graves carencias en la comunicación lingüística, está relacionado con aquellos alumnos/as
a los cuales es necesario enseñar el aprendizaje de la nueva lengua lo más rápido posible
para integrarse en el ámbito escolar y social y poder acceder al aprendizaje escolar. Podemos
destacar las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, con el objetivo de poder facilitar la
atención específica que necesita el alumnado inmigrante que desconoce el español y que se
pueda integrar en el entorno escolar y social.
En cuanto a las Medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la
enseñanza y evaluación de la Lengua Extranjera para alumnado NEE derivadas de
discapacidad (dificultades de expresión oral en ESO o Bachillerato), a nivel de expresión
escrita puede que no presenten problemas, pero a nivel oral presentan muchas dificultades.
enseñanza y evaluación de la Lengua Extranjera para alumnado NEE derivadas de
discapacidad (dificultades de expresión oral en ESO o Bachillerato), a nivel de expresión
escrita puede que no presenten problemas, pero a nivel oral presentan muchas dificultades.
Actividad 2: Después de consultar el fichero TEMA 1_NEE_TiposAdaptaciones, y las
Órdenes de evaluación de Ed. Infantil y Ed. Primaria, explica ¿Cómo es la evaluación
y promoción del alumnado con ACI de Ed. Infantil y de Educación Primaria?
En referencia a la evaluación, la forma de evaluar los aprendizajes de aquellos
alumnos con necesidades educativas especiales en las asignaturas o áreas en las
que se haya llevado a cabo una adaptación curricular significativa (modificación hecha
desde la programación que influye en los elementos prescriptivos del currículo oficial
debido a la modificación de los contenidos básicos y nucleares, los criterios de
evaluación y los objetivos generales de la etapa), debe realizarse en relación a los
criterios de evaluación y objetivos que han sido precisados para ellos.
alumnos con necesidades educativas especiales en las asignaturas o áreas en las
que se haya llevado a cabo una adaptación curricular significativa (modificación hecha
desde la programación que influye en los elementos prescriptivos del currículo oficial
debido a la modificación de los contenidos básicos y nucleares, los criterios de
evaluación y los objetivos generales de la etapa), debe realizarse en relación a los
criterios de evaluación y objetivos que han sido precisados para ellos.
Respecto a las calificaciones que el estudiantado ha alcanzado en las asignaturas o
áreas en las que se ha llevado a cabo una adaptación, se reflejan de acuerdo a las
órdenes legales fijadas en cada etapa educativa, es decir, utilizando las mismas
escalas y términos. Asimismo, a los estudiantes y a sus familias se les proporciona
información acerca del proceso de evaluación. Aquí debe incluirse la evaluación
cualitativa del avance de cada alumno en relación a los objetivos fijados en la
adaptación curricular que se haya llevado a cabo.
áreas en las que se ha llevado a cabo una adaptación, se reflejan de acuerdo a las
órdenes legales fijadas en cada etapa educativa, es decir, utilizando las mismas
escalas y términos. Asimismo, a los estudiantes y a sus familias se les proporciona
información acerca del proceso de evaluación. Aquí debe incluirse la evaluación
cualitativa del avance de cada alumno en relación a los objetivos fijados en la
adaptación curricular que se haya llevado a cabo.
La evaluación establecida en esta etapa será global, formativa y continua, teniendo
como referencia los objetivos diseñados para cada etapa. Cuando hablamos de
evaluación global, nos referimos al conjunto de capacidades expresadas en los
objetivos generales que se adecuan a las características de cada alumno y al
contexto sociocultural. En cuanto al carácter continuo, el profesorado tendrá en
cuenta todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El carácter formativo viene
dado por la adquisición de información constante que permitirá realizar mejoras
tanto en los procesos como en los resultados de la intervención educativa.
como referencia los objetivos diseñados para cada etapa. Cuando hablamos de
evaluación global, nos referimos al conjunto de capacidades expresadas en los
objetivos generales que se adecuan a las características de cada alumno y al
contexto sociocultural. En cuanto al carácter continuo, el profesorado tendrá en
cuenta todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El carácter formativo viene
dado por la adquisición de información constante que permitirá realizar mejoras
tanto en los procesos como en los resultados de la intervención educativa.
La evaluación de cada alumno le corresponde a su tutor, la persona encargada
de obtener toda la información. Es muy importante tener en cuenta las experiencias
de aula y la observación continua. Cada criterio de evaluación será referente para
identificar las dificultades o posibilidades que puede presentar cada alumno/a y así
observar todo el proceso y el aprendizaje que ha adquirido.
de obtener toda la información. Es muy importante tener en cuenta las experiencias
de aula y la observación continua. Cada criterio de evaluación será referente para
identificar las dificultades o posibilidades que puede presentar cada alumno/a y así
observar todo el proceso y el aprendizaje que ha adquirido.
En cuanto a la promoción del alumnado con ACI, podemos diferenciar dos etapas:
Por un lado, en el período de Educación Infantil, y con el fin de lograr los objetivos
de esta fase y ayudar a que el alumno se socialice, se puede determinar que el
estudiante curse durante otro año más el segundo ciclo de la etapa. Esta decisión
es tomada por la Delegación Provincial que corresponda en cada caso, siendo
previamente pedida por la dirección del centro escolar, y unido a un informe realizado
por el tutor o tutora de dicho alumno y a la aceptación y consenso por parte de la
familia. Todo ello tiene que haber sido valorado positivamente por el Equipo de
Orientación Educativa y Psicopedagógica del territorio que corresponda.
de esta fase y ayudar a que el alumno se socialice, se puede determinar que el
estudiante curse durante otro año más el segundo ciclo de la etapa. Esta decisión
es tomada por la Delegación Provincial que corresponda en cada caso, siendo
previamente pedida por la dirección del centro escolar, y unido a un informe realizado
por el tutor o tutora de dicho alumno y a la aceptación y consenso por parte de la
familia. Todo ello tiene que haber sido valorado positivamente por el Equipo de
Orientación Educativa y Psicopedagógica del territorio que corresponda.
Por otra parte, durante la etapa de Educación Primaria (y Educación Secundaria
Obligatoria), la determinación de que un alumno ascienda a un curso o ciclo superior
al que se encuentra se tomará cuando el alumno logre aquellos objetivos que se le
han propuesto. Si se considera que el alumno es capaz de conseguir los objetivos de
la etapa o ciclo, así como la titulación, e incluso si se estima que puede ser favorable
de cara a su socialización, se tomará la decisión de permanecer un curso o dos en
estas etapas.
Obligatoria), la determinación de que un alumno ascienda a un curso o ciclo superior
al que se encuentra se tomará cuando el alumno logre aquellos objetivos que se le
han propuesto. Si se considera que el alumno es capaz de conseguir los objetivos de
la etapa o ciclo, así como la titulación, e incluso si se estima que puede ser favorable
de cara a su socialización, se tomará la decisión de permanecer un curso o dos en
estas etapas.
El equipo docente decidirá acerca de la promoción del alumnado para la siguiente
etapa o para el siguiente ciclo. Tendrá mucha importancia toda la información
obtenida por el tutor/a acerca del alumno/a y su criterio. En caso de que la promoción
no sea conveniente por parte del equipo docente, serán avisados los tutores y los
padres.
etapa o para el siguiente ciclo. Tendrá mucha importancia toda la información
obtenida por el tutor/a acerca del alumno/a y su criterio. En caso de que la promoción
no sea conveniente por parte del equipo docente, serán avisados los tutores y los
padres.
El alumno/a permanecerá en el mismo ciclo o etapa si no ha alcanzado el desarrollo
necesario de las competencias básicas y un grado de madurez adecuado. El
alumnado que no consiga los aprendizajes básicos, no será necesario que repita
curso, siempre que no le impida seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa.
En esta ocasión, recibirá apoyos para poder recuperar estos aprendizajes.
necesario de las competencias básicas y un grado de madurez adecuado. El
alumnado que no consiga los aprendizajes básicos, no será necesario que repita
curso, siempre que no le impida seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa.
En esta ocasión, recibirá apoyos para poder recuperar estos aprendizajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)